Desigualdad salarial por género en el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación: El caso español
Resumen
Ante la intensa difusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en España, el objetivo del artículo es determinar hasta qué punto dichas tecnologías mejoran la posición laboral femenina, reduciendo la desigualdad salarial por género. Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se desarrollan análisis (descomposición de Oaxaca) con los que conocer cuál es el gap salarial existente por género en el empleo TIC. Los resultados obtenidos demuestran que aunque las mujeres empleadas en las ocupaciones TIC reciben salarios superiores al resto de mujeres, persisten diferencias notables con el colectivo homónimo masculino, observándose un importante componente de discriminación.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).