DESIGUALDAD LABORAL POR GÉNERO EN MÉXICO: ANÁLISIS DE LAS ÁREAS URBANAS
Resumen
El artículo tiene como objetivo determinar la desigualdad laboral por género en las
áreas urbanas de México, para los años 2005 y 2016. Con información de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se construye un índice de desigualdad laboral que
considera variables relacionadas con la participación laboral, ocupación, desempleo,
remuneraciones, informalidad, segregación sectorial y condiciones laborales. Los principales
resultados muestran heterogeneidad entre los componentes del índice y, sugieren que, aun
cuando se ha avanzado hacia la igualdad laboral por género, en algunas ciudades la
desigualdad entre hombres y mujeres se ha mantenido persistente.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).